EL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTIN detalle de un retrato de François Joseph Navez, c. 1824)
François Joseph Navez (Charleroi, 1787- Bruselas, 1869) Pintor belga. Un año después de ganar el gran premio de pintura de Gante en 1812 con su cuadro Virgilio leyendo la Éneida» a Augusto, se trasladó a París, donde trabajó con David, y después a Roma. De regreso en Bélgica, fue director de la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas y contribuyó a la renovación de la pintura de su país. De su obra pictórica, de estilo neoclásico y dedicada principalmente al retrato y al género histórico, destacan el Retrato de David, La familia de Hemptinne, Agar en el desierto y Las hilanderas de Fundi.

Única foto de San Martín (Daguerrotipo tomado en 1848)
El
daguerrotipo, creación genial de Joseph Nicéphore Niépce y Louis Jaques Mandé
Daguerre, en agosto de 1839 en Francia, generó el interés de Merceditas en el
invierno de 1848, en medio de un París conmocionado por el levantamiento
popular, que obligó al rey Luis Felipe I de Francia a abdicar, dando paso a la
Segunda República Francesa. Es así que convenció a su venerable padre a posar
frente a la cámara de un daguerrotipista, quien
obtuviera la única fotografía del Padre de la Patria. No se conoce su nombre,
pero sí la firma que lo realizó: estudio Binham.
El retrato de formato oval de 12X10m cm muestra a
San Martín en una pose de tipo napoleónica. Luciendo un levitón oscuro
abotonado con chaleco al tono, camisa blanca y corbata -moño de seda-.
Este incunable fotográfico, del cual nos podemos
enorgullecer doblemente y que nos conmueve, se encuentra en el Museo Histórico
Nacional, desde 1900; gracias a la donación de José P. de Guerrico a pedido de
su director Adolfo Carranza.
Luis Augusto Raffo

LAS 10 IMÁGENES QUE PODRÍAMOS TOMAR COMO LA VERDADERA FISONOMÍA DEL LIBERTADOR
(De la PINACOTECA VIRTUAL SANMARTINIANA Suplemento Nº 1)
Nº 1. Comenzaremos por seleccionar el daguerrotipo como imagen incuestionable de sus últimos años, que le fuera tomada en el invierno del año 1848. Como carece de firma (sólo un 10 % de los daguerrotipos fueron firmados), no sabemos quien fue el retratista que lo tomó, pero no hay dudas de que el daguerrotipo que hoy se encuentra en el Museo Histórico Nacional es el mismo que Mercedes conservó durante muchos años hasta que se lo obsequió a Manuel Guerrico, amigo de la familia. Fue él quien lo trajo a Buenos Aires y lo puso a disposición del artista francés Narciso Desmadryl, quien realizó un retrato litográfico que en 1857 publicó en “Galería de celebridades Argentinas”, editado en la imprenta de Pelvilain en Buenos Aires. Desmadryl invierte la figura que luego se irá popularizando en diferentes publicaciones tales como estampillas y en 1869 un billete de banco.
El 22 de abril del año 1900 el daguerrotipo ingresa en el Museo Histórico Nacional donado por José P. de Guerrico. (Referencias: “La foto del General” por Abel Alexander y Horacio del Prado.)

Nº 2. Cuadro pintado al óleo por Gil de Castro en 1818, cuando San Martín tenía 40 años de edad. Es uno de los ocho o quizás más cuadros del prócer pintados por este artista. En toda esta serie San Martín aparece de ¾ de perfil derecho, con grado de coronel mayor y uniforme de granadero. San Martín tuvo simpatía por este autor y fueron de su agrado las obras que él le realizó. (Referencias: ver PVS, Pag. 24 y 64.)

Nº 3. Litografía de Jean Baptiste Madou, realizada en Bruselas en el año 1828, cuando el prócer tenía 50 años. San Martín la reconoció como suya, aunque según decía tenía los ojos defectuosos y lo hacía más viejo. (Referencias: PVS Pag. 29).

Nº 4. Cuadro pintado al óleo en Bruselas, con el que San Martín se encuentra a su regreso (1829), del frustrado viaje a Buenos Aires, donde finalmente no desembarca. Tenía 51 años. Es el conocido como “cuadro de la bandera”, que se ha atribuido erróneamente (a mi criterio) a su hija, que por ese entonces tenía 13 años de edad y difícilmente podría haber pintado esa obra. También se dice que contó con la ayuda de su profesora de pintura, y tal vez de Madou que fue quien se la recomendó al Libertador. Como fuere que haya sido, San Martín sintió especial aprecio por esta obra y la conservó hasta el fin de sus días en su habitación. (Referencias: ver PVS en pag. 31).

Nº 5. Óleo sobre tela de François Joseph Navez. Pintado alrededor de 1825, este cuadro es considerado por Bonifacio del Carril y Luis Leoni Houssay (Iconografía del General San Martín), como “…quizá el más hermoso retrato que se haya hecho del General San Martín.” El artista belga, autor del trabajo, era un distinguido retratista que poco después fue nombrado Director de la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas. Josefa Balcarce y San Martín, nieta del Libertador, lo conservó en su poder hasta que se lo obsequió al Obispo de la Plata, Monseñor Juan Nepomuceno Terrero y actualmente se encuentra en el MHN. Los autores de la obra citada sostienen que el retrato está “sin duda, ligeramente hermoseado…” pero este comentario no desmerece la calidad y autenticidad que le hemos asignado en esta selección.

Nº 6. Óleo sobre tela de François Bouchot. Conocido como “el retrato de West Point”, esta obra original fue sin duda pintada en vida del General San Martín, ya que se ubica alrededor del año 1828. Es probable que Buchot hubiera trabajado en equipo con Madou pero sin el conocimiento del Libertador, razón por la cual éste no lo nombra. (Referencias: PVS, Pag (s) 19, 20, 30 e Iconografía del General San Martín). La imagen de San Martín tiene un notable parecido con las principales obras citadas hasta acá, como la de Madou, el cuadro “de la bandera”, y el de Navez, (aún apareciendo en este último con algunos kilos de más que por otra parte San Martín se los hizo sacar en la litografía de Madou, después de ver una primera obra que no le gustó por ese motivo).

Nº 7. Grabado al agua fuerte de Edmond Castán. En 1850 Mariano Balcarce encargó a este artista que reprodujera el daguerrotipo. Recordemos que de los daguerrotipos no se podían sacar copias (como si fueran fotos), y necesariamente debían copiarse (repetirse) realizando, de alguna manera, una nueva imagen. Castán copia la imagen tal como aparece en la “placa” es decir invertida. Esta y otras imágenes del prócer comienzan entonces a requerirse y consecuentemente a divulgarse, obviamente avaladas por los descendientes. (Referencias: PVS en pag. 37).

Nº 8 Cuadro pintado al óleo por su hija. Mercedes de San Martín y Balcarce en el año 1856, a seis años de la muerte del Libertador y cuando ella contaba 40 años de edad, “decidió contribuir a perpetuar la memoria de su ilustre padre, asumiendo el serio compromiso de pintar por primera vez al óleo el retrato de San Martín anciano. La infanta mendocina, como la llamó su padre al nacer, en 1816, copió fielmente 40 años después el grabado de Castán, manteniendo la inversión de la imagen que venía del segundo daguerrotipo de 1848.” (Referencia: PVS, Pag. (s) 38 y 76).

Nº 9. Litografía de Narciso Desmadryl. Como ya se ha dicho (ver texto referido al daguerrotipo), fue este autor el que realizó un retrato litográfico (copiado del daguerrotipo), el que en 1857 publicó en “Galería de celebridades Argentinas”, invirtiendo la figura que luego se popularizaría. (Referencias: PVS pag. 39).

Nº 10. Óleo pintado por Ducros Hicken, “San Martín en el Cuartel del Retiro”. Este cuadro, pintado en el año 1958, representa al coronel San Martín, Jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo, entre el 7 de diciembre de 1812, fecha de su ascenso a dicho grado, y el 3 de febrero de 1813 en que tuviera su bautismo de fuego en América junto con su Regimiento. Ha sido incluido para que en la selección de las 10 imágenes que más se parecen a su real fisonomía, existiera una obra realizada en suelo argentino, y en el siglo XX, ya que todas las anteriores son del siglo XIX y fuera de la tierra en la que nació. Se trata, además de la obra de un reconocido artista que fuera Miembro de Número de la Academia Sanmartiniana, y quien más se aproximara en varias de sus pinturas, a plasmar la mirada, expresión y conjunto fisonómico del prócer, tal cual lo conocemos a través de sus imágenes. (Referencia: PVS, pag 51

Fuente: http://www.sanmartinianostdf.com.ar/sanMartin.php?p=cuatro&sec=agregar-autores-mitre63