Películas, Televisión y Audiovisuales sobre San Martín
Películas
El “Padre de la Patria”, como se conoce al general José de San Martín, ha sido representado en el cine de distintas formas. Aunque la filmografía no abunda, todas ellas resultan imprescindibles para comprender su individualidad e importancia histórica, pero también para analizar la construcción de relatos sobre su figura y las batallas por la libertad e independencia.
Hasta 1970, año de la gran producción de Leopoldo Torre Nilson, El Santo de la Espada, unos pocos filmes realizados sobre José de San Martín en las primeras décadas del siglo pasado, se han perdido. Se trata de tres realizaciones de Mario Gallo, pionero de la cinematografía argentina, en la década de 1910: La batalla de San Lorenzo, La batalla de Maipú y Episodios de San Martín. Se trataba de films compuestos por escenas teatrales, decorados pintados en telas de fondo y el relato en placas escritas que se alternan con las escenas.
En 1939, hubo una coproducción argentino-española, todavía en blanco y negro, de estilo más bien documental, con realización de Arturo S. Mom, titulada Nuestra tierra de paz.
El Santo de la Espada (1970)

La más clásica representación de San Martín, película argentina histórica-épica , casi copiada de los manuales escolares. Estrenada en 1970, dirigida por Leopoldo Torre Nilson y protagonizada por Alfredo Alcón, quien está secundado por Evangelina Salazar (Remedios Escalada de San Martín), Lautaro Murúa (Bernardo O’Higgins), Héctor Alterio (Simón Bolívar), Ana María Picchio, Eduardo Pavlovsky, Héctor Pellegrini, Leonor Benedetto, Hugo Arana y Leonor Manso, entre muchos otros. La película se basa en la obra de Ricardo Rojas y recorre la historia del prócer desde su llegada a Buenos Aires hasta su exilio en Europa.
Basada en el libro de Ricardo Rojas, publicado en 1933, El Santo de la espada es la primera superproducción que abarca la totalidad de los años de actuación de San Martín en el escenario sudamericano, de 1812 a 1824. El guión es de Beatriz Guido y Luis Pico Estrada.
Esta es la primera superproducción que abarca la totalidad de los años de actuación de San Martín en el escenario sudamericano, de 1812 a 1824. La película es prolija y tiene un gran reparto y reconstrucción de época y escenarios. Fue criticada por su estilo acartonado y por ser una versión demasiado fiel del libro beatificante de Rojas. Muchos de los parlamentos de San Martín son párrafos textuales de sus cartas, sin adaptación. Hasta Mercedes Sosa tiene un pequeño rol en la película.
Revolución (2010)

Nueva larga pausa hasta 2010, cuando junto con el Bicentenario de la Revolución de Mayo llega Revolución. El cruce de los Andes.
El lado humano de San Martín, a tono con la búsqueda de construcción de un relato nacional popular que desacralizara a los héroes y los convirtiera en líderes, fuera de lo común, pero personas al fin. Estrenada en 2010, a tono con el Bicentenario de la Revolución de Mayo, tiene como protagonista a Rodrigo de la Serna, Juan Ciancio y León Dogodny, y dirigida por Leandro Ipiña y narra la historia desde los ojos de un joven de 15 años que, tras enrolarse en el ejército libertador, es elegido por San Martín para redactar sus cartas.
El film redescubre la figura de uno de los hombres más importantes de la historia argentina, el Gral. José de San Martín, y reconstruye la gesta épica más trascendente en la liberación de Latinoamérica.
Relata la epopeya realizada por San Martín cuando cruzó la Cordillera de Los Andes con su ejército a mediados de 1817, y el combate que siguió después contra el Ejército Realista en América.
El protagonista de la historia es un muchacho de 15 años que abandona a su familia de clase alta y es desheredado por querer unirse al recién formado Ejército de los Andes, comandado por José de San Martín. En este joven recae la tarea de redactar los informes de San Martín al Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón.
La película relata así la preparación de la campaña a Chile, el cruce de los Andes y la batalla de Chacabuco.
Este film aspira a mostrar a un San Martín más terrenal, con achaques, pero también concentrado en sus planes y abocado a realizarlos.
El Encuentro de Guayaquil (2016)

Los dos principales líderes de la independencia latinoamericana y promotores de la Patria Grande se encontraron en la ciudad actualmente ecuatoriana para tratar de coordinar sus planes emancipatorios. La escena es una de las más míticas de la historia continental. Protagonizada por Pablo Echarri como San Martín, Anderson Ballesteros como Simón Bolívar y dirigida por Nicolás Capelli, esta película que está filmada casi en su totalidad en la provincia de San Luis.
La película relata la reunión cumbre entre José de San Martín y Simón Bolívar. Se trata de una reconstrucción revisionista de lo que pudo haber sucedido en aquel histórico encuentro. Dirigida por Nicolás Capelli y protagonizada por Pablo Echarri y Anderson Ballesteros.
Echarri ya se había puesto en el papel de San Martín en una miniserie sobre la vida de Manuel Belgrano, dirigida por Juan José Campanella.
El general y la fiebre (1993)

Tal vez no tan recordada como otras, esta película dirigida por Jorge Coscia se estrenó en 1993 y San Martín fue interpretado por Rubén Stella.
Cuenta la historia del General San Martín durante su breve estancia en la pequeña localidad de Saldán, entre junio y agosto de 1814, restableciéndose de una enfermedad, una úlcera estomacal, y atravesando una pausa entre la jefatura del Ejército del Norte a la que acaba de renunciar y la Gobernación de Cuyo que está por asumir. Dirigida por Jorge Coscia y protagonizada por Rubén Stella, Licia Tizziani, Raúl Brambilla y Jorge Arán, la película propone un acercamiento humano e íntimo a la figura del gran héroe patrio.
La película utiliza este episodio –sobre el que mucho se especuló- y durante el cual ultimó, junto a su amigo Tomás Guido, el plan del cruce de los Andes, para mostrar a un San Martín introspectivo.
Belgrano (2011)

Sí, la película se trata sobre el creador de la bandera, periodista, abogado y militar Manuel Belgrano. Pero queda incluido en esta selección debido a que en su desarrollo incorpora una escena sobre otro de los grandes cruces históricos entre libertadores. El encuentro en la Posta de Yatasto entre San Martín y Belgrano en el que el primero le pasa el mando del Ejército del Norte al segundo. Se estrenó en 2011 y fue dirigida por Sebastián Pivotto y Juan José Campanella. El Padre de la Patria es interpretado, otra vez, por Pablo Echarri.
Televisión
Podemos sumar a esta lista la serie de documentales para televisión producidos por CQC bajo el título “Algo habrán hecho por la historia argentina”, y conducidos por Mario Pergolini y el historiador Felipe Pigna, que incluyó un capítulo sobre San Martín y la gesta de Los Andes.

Finalmente, en el rubro infantil, Pakapaka ha producido varios capítulos sobre episodios de la vida y obra de San Martín. Para muestra, va este chamamé de Soledad Patorutti sobre el Libertador.

Audiovisuales
San Martín, el combate de San Lorenzo
Producción de Canal Encuentro.

Sinopsis: La actuación de Damián Canduci y la narración de Juan Carlos Gené reviven este momento de la historia argentina, cuando el Regimiento de Granaderos a Caballo inicia su desempeño en las luchas por la independencia. Un especial dedicado al primer combate librado por San Martín en territorio americano, ese que lo inaugura como líder patriota.